ESPACIO

ESPACIO
ESPACIO QUE NECESITA UN SER VIVO

lunes, 23 de junio de 2014

EXAMEN EXTRAORDINARIO

El examen consiste en la definición de una CASA TRANSPORTABLE de un máximo de 36 m2
Se puede entender por transportable cualquiera de las versiones de transporte, pero siempre se debe poder transportar por carretera, por lo que las condiciones dimensionales se deben atener la las normas de uso de estos espacios.
El concepto de casa se puede también entender en cualquiera de sus versiones aunque bastaría con la de refugio que se ha venido usando en el curso de proyectos I de este año en el grupo en que se inscribe el enunciado.
Las normas de presentación serán las mismas que las que se dictaron para el examen ordinario y los plazo y lugar de entrega los fijados en la página web de la escuela.

lunes, 26 de mayo de 2014

EXAMEN ORDINARIO: ENTREGA

La entrega del examen será la especificada en la página de la escuela:
martes 27 12h aula G03

martes, 13 de mayo de 2014

EXAMEN ORDINARIO

El curso ha consistido en una curiosa manera de entender la pañabra copia. El último post del blog se refiere a la casa que Alvar Aalto se construyó a mediados de los años treinta del XX en Munkkiniemi, Helsinki. Para cerrar el curso vamos a plantear de nuevo la copia, con la misma manera de entenderla y esta vez vamos a copiar la casa de Aalto en Alcalá de Henares



























El lugar en que copiarla es un barrio de unifamiliares al norte de la Estación de Cercanías (señalado con un círculo rojo)

CONDICIONES DEL ORIGINAL
1 Calculamos que la vivienda de Aalto tiene unos 300 m2 en los que se incluye un estudio de unos 90 m2, está construida en dosplantas y tiene un jardín, el estudio constituye un cuerpo independiente que cierra la edificación de la calle lateral en su fachada oeste y está constituido por un espacio de gran altura.
2 los otros 200 m2 constituyen la vivienda, con entrada por la fachada norte (la de condiciones climáticas más adversas en Helsinki) y se vuelca a dos terrazas/jardín en la fachada surque separan el espacio doméstico/privado del estudio/labioral que abre a la calle.
3 La luz natural, y la función del sol definen la vida de la casa y del estudio con perfecta diferenciación.
4 Los materiales que definen el interior y el volumen general guardan relaciones entre ellos, con la orientación y con las funciones de la construcción.

SITUACIONES CLARAMENTE ALTERADAS
Las condiciones de partida para el proyecto de la vivienda de Munkkiniemi son diagonalmente opuestas a las que podemos definir hoy como las que determinarían la casa estudio de un arquitecto joven ya que condiciones de vida y expectativas familiares de un arquitecto en 1930 y hoy son muy distintas a las actuales.

LÍMITACIONES DEL PROYECTO DE EXAMEN:
· El proyecto no podrá superar los 150 m2 de los que el estudio no medirá más de 50 m2 y podrá tener un máximo de 3 (tres) alturas.
· Los habitantes de la vivienda serán uno o dos adultos, un niño y un perro.
· El adulto (o uno de los dos), además de ser arquitecto, tocará un instrumento musical que no puede ser el piano.
· Puede tener una parte de jardín privado diferenciado del común de la urbanización.
· Se deberán aportar los documentos necesariospara la perfecta definición espacial de la vivienda estudio y de sus relaciones con el entorno, siempre en soporte plano.
· El trabajo se presentará en uno  o dos formatos A1- QUE NO HACE FALTA QUE SEA SOBRE SOPORTE RÍGIDO- en composición vertical con la siguiente leyenda, escrita en letra ARIAL de 7 mm de altura, en el márgen superior derecaha: ESCUELA DE ARQUITECTURA DE ALCALÁ - EXAMEN ORDINARIO PA1 - MAYO 2014 - APELLIDO APELLIDO, NOMBRE

lunes, 12 de mayo de 2014

APROBADOS POR CURSO

LA LISTA DE APROBADOS POR CURSO ESTÁ EN "MI PORTAL" --> MIS CALIFICACIONES,
CON LA CALIFICACIÓN PROVISIONAL estas calificaciones no tienen valor hasta la publicación de las actas definitivas, en lo que se refiere a los suspensos de nuestro grupo o los no presentados de ambos así como los alumnos que se presenten a examen para subir nota.
El examen se presentará mañana a las 10 de la mañana, tenemos asignada el aula  1G creo que es la nuestra.


QUEREMOS HABLAR A LAS NUEVE CON LOS ALUMNOS:
JIMENA JAEN
SILVIA MATA
ANE PARRILLA

SI ALGUNO MÁS QUIERE HABLAR CON NOSOTROS PUEDE VENIR A ESA HORA


lunes, 5 de mayo de 2014

UNA DEUDA: La casa estudio de Alvar Aalto en Munkkiniemi, Helsinki 1935




Me encontraba con una deuda para con vosotros si no comentaba esta casa, quería que fuera el fin de curso. Es la primera vivienda que se construyó en Munkkiniemi (Helsinki) Alvar Aalto en la que incluir tanto su casa como el estudio.
Lo que me habría gustado estudiar con vosotros en clase son dos aspectos fundamentales: la distribución [que ha venido siendo uno de los palos del curso y al que creo que no le acabamos de prestar la atención que merece] y la luz, aspecto que está bastante más de moda en nuestra disciplina.
Pero me gustaría que miraseis la luz como parte de la definición de la vivienda, en relación con: la orientación y la fachada -a ésta última, quizá, para seguir atendiendo a la tendencia, deberíamos llamar la forma... y no quiero-  Pienso que como parte de la síntesis que tenéis que preparar este ejemplo puede ser de ayuda, y quizá en la última clase podamos dedicarle un rato.
Me figuro -no, ¡estoy seguro!- que Aalto, para su ejecución, tuvo los dos aspectos mencionados muy en cuenta, en definitiva una distribución ajustada le permite un ahorro de edificación y un cómodo disfrute de su espacio, y la iluminación natural, más aun en esas latitudes, es un valor preciado que no sólo significa un notable confort, sino también, e insisto en lo que para la edificación es crucial, ahorro. Hay que tener en cuenta que Finlandia en 1935, y tal como van las cosas nuestro futuro inmediato, no podía permitirse derroches energéticos.
Mirad con atención (se ve mejor en la planta, aunque he intentado que la distribución de las imágenes no sea gratuita) cómo los huecos determinan el mejor modo de vida, para cada uso, en esas condiciones climáticas, tanto de luz diurna como de temperatura.











martes, 29 de abril de 2014

NUMEROS DE LISTA

1 LABART CLAVERIA, BLANCA 
2 ÁLAMO GONZÁLEZ, ÁNGELA 
3 ALCOCER MARTÍNEZ, CRISTINA 
4 ALMAGRO JIMÉNEZ, CRISTINA 
5 ARANGUEZ ALONSO, IRENE 
6 ARCE GARMENDIA, NORA 
7 BARREDA GARCÍA, PEDRO JOSÉ 
8 BLANCO DE ANTONIO, ALICIA 
9 BRAVO PAREJA, NICOLÁS ALEJANDRO 
10 BREA COBOS, DIEGO 
11 BUERIBERI BORIKÓ, MARÍA ISABEL 
12 CABEZALI HORNERO, PATRICIA 
13 CABRERA QUINTERO, MIGUEL 
14 CAMACHO VAL, CARMEN 
15 CASTEDO GUTIÉRREZ, MARTA 
16 CAUSAPIÉ ELIZALDE, MARIO 
17 CENTENO LÓPEZ, IVÁN ANTONIO 
18 CERRO MECO, NATALIA 
19 CHARDI SARROUKH, JABIR 
20 CHEN , LE JUN 
21 COBOS CALLEJA, PALOMA 
22 CORROCHANO GUTIÉRREZ, FRANCISCO 
23 DE VIGURI LÓPEZ DE MOLINA, LEIRE 
24 DÍAZ DE SARRALDE FERNÁNDEZ, INÉS 
25 DIEGO FRANSESCH, LUIS DE 
26 DOBLADO GARCÍA, PABLO 
27 ESCORIAL CASADO, JIMENA 
28 FERNÁNDEZ GUERRERO, BEATRIZ 
29 FERNÁNDEZ MARCOS, VÍCTOR 
30 FERRER ARAPILES, JORGE 
31 GÁMEZ CORCHO, CRISTINA PATRICIA 
32 GARCÍA FERNÁNDEZ, HELENA 
33 GARCÍA GONZÁLEZ, SANDRA 
34 GARCÍA GUZMÁN, MARINA 
35 GARCÍA MUÑOZ, ALEJANDRO 
36 GARCÍA NDONG, JESÚS MANUEL 
37 GARCÍA-CONDE ARROYO, DANIEL 
38 GARCÍA-QUIJADA GARCÍA, ARANCHA 
39 GIL BORRALLO, LUIS 
40 GIL CARVAJAL, MARÍA CRISTINA 
41 GIL CERECEDA, ANA 
42 GIUNTA , BEATRICE 
43 GÓMEZ VILLAR, IRENE 
44 GONZÁLEZ ESCRICHE, JORGE 
45 GONZÁLEZ GARCÍA, RAQUEL 
46 GONZÁLEZ SÁNCHEZ, NEREA 
47 GUTIÉRREZ GONZÁLEZ, MIGUEL ÁNGEL 
48 GUTIÉRREZ HERNÁNDEZ, JAVIER 
49 GUTIÉRREZ RODRÍGUEZ, PABLO 
50 HERAS BENITO, ALICIA DE LAS 
51 HERVÁS SÁNCHEZ, SILVIA 
52 HINCAPIÉ LÓPEZ, JHON ALEXANDER 
53 IBARRA SÁNCHEZ, JOSÉ MIGUEL 
54 INFANTE DÍAZ, CRISTINA 
55 JAÉN ROBLES, JIMENA 
56 JIMÉNEZ GÓMEZ, SERGIO 
57 KUTAYNI AASSE, FADY 
58 LABRACA CERÓN, RUBÉN 
59 LAMAZARES FRAILE, INÉS 
60 MARCOS PEREDA, ALEJANDRO 
61 MÁRMOL FERNÁNDEZ, CRISTINA 
62 MÁRQUEZ MARTÍN, ÁLVARO 
63 MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, SERGIO 
64 MATA EIZAGUIRRE, SILVIA 
65 MEJÍAS GONZÁLEZ DE MENDOZA, PILAR 
66 MENÉNDEZ GÁLVEZ, ANA 
67 MIÑO IZQUIERDO, INÉS 
68 MORENO GONZÁLEZ, CARLOTA 
69 MORENO TOMÁS, BEATRIZ 
70 MOZAFFARY GARROSA, MARIAM 
71 MURUZABAL RODRÍGUEZ, JOSÉ JAVIER 
72 ORTS FERNÁNDEZ, ANDRÉS 
73 OTERO MENDOZA, JUDIT 
74 PARRILLA LARRINAGA, ANE 
75 PÉREZ RUIZ, AITOR 
76 POOLE SOLANO, MIGUEL 
77 RABADÁN GARRIDO, BELÉN 
78 RAMOS SOMOLINOS, JAVIER 
79 RODRÍGUEZ PUEBLA, YASODARA 
80 ROJO GALOBARDES, ALBERTO 
81 SAINZ DE AJA GAMBERO, LYDIA 
82 SÁNCHEZ ALMANSA, ELISA 
83 SÁNCHEZ OTERO, ÁLVARO 
84 SÁNCHEZ SERRANO, DAVID 
85 SÁNCHEZ-JAUREGUI DESCALZO, TERESA 
86 SANTOS ROMERO, ANA 
87 SEBASTIÁN BALDO, PABLO ÁNGEL 
88 SEN MARTÍN, MARIO DE LA 
89 SERRANO FRANCISCO, ADRIÁN 
90 SOLA SANCHO, PATRICIA 
91 TAMAYO DÍEZ, CRISTINA 
92 TORRES ROJAS, CLARA 
93 TRAVISANO URETA, SANDRA 
94 VENTURA MARÍA, JUAN 
95 VIVAS VIAÑA, ADRIÁN 
96 WEI DEL MAZO, ALINE 
97 ZARAGOZA MAESTRO, RUBÉN 






martes, 22 de abril de 2014

SÍNTESIS FINAL DE CURSO



La palabra síntesis, según el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, tiene tres acepciones:
1. f. Composición de un todo por la reunión de sus partes.
2. f. Suma y compendio de una materia u otra cosa.
3. f. Quím. Proceso de obtención de un compuesto a partir de materias más sencillas.
En este curso de Proyectos Arquitectónicos I pretendemos una cuarta acepción, que derivaría de tercera de las anteriores como una adaptación a nuestro caso, esto es:
La síntesis de curso consistirá en la obtención de algo más complejo que los trabajos hechos hasta el momento. Éstos han consistido en otra particular acepción, en este caso  de la palabra copia, teniendo en cuenta un nuevo contexto en el que se opera tal copia, contexto en el que caben las razones e intenciones del origen del objeto copiado, las culturas a la que pertenecía aquel, las que condicionan la cultura en la que trabajamos, y ésta última, así como una suerte de consideraciones personales del alumno, comentarios de los profesores e interpretación de las pretensiones del autor del primero por el alumno.
En este algo que pretendemos en la sístesis se debe incorporar una reflexión del aprendizaje que cada alumno ha tenido  durante el curso mediante un último trabajo compuesto a partir de unas sustancias más sencillas que son los trabajos anteriores.
Como se trata de la toma de conciencia del aprendizaje obtenido, el trabajo será libre en el qué, esto es el contenido, pero los profesores nos reservamos el definir el contenedor en el que se nos ha de entregar, esto es el cómo; proceso que, si reflexionamos, es el que se ha ido manteniendo durante el semestre.
Tal contenedor será:
Un cuadernillo tamaño A4 compuesto por un mínimo de 3 A3, no fijamos el máximo, de gramaje 80 impresos por ambas caras (el exterior, el que formaría las tapas, puede ser de hasta 120 gr) plegados en A4.
El cuadernillo contiene una superficie imprimible mínima total de unos 7.500 cm2 de los que 90 (1,20% de la superficie total) serán de una cartela estándar definida más abajo del resto sólo 370 cm2 (5% de la superficie útil) se pueden ocupar con texto escrito en letra arial de cuerpo 12, los restantes 7.040 cm2 deberán contener documentos gráficos (bocetos, dibujos a mano o con ayuda CAD y fotografías de objetos de elaboración propia, como maquetas)  de los que sólo otro 5% de la superficie puede estar dedicada a referencias.
Este documento deberá expresar con claridad los dos intereses del documento: APRENDIZAJE y PROPUESTAS PROYECTUALES.
Las proporciones de ocupación se deben mantener en caso de utilizar más superficie de presentación.

HEMOS ENVIADO EL FICHERO dwg DEL A3 EXTERIOR (PROTADA Y CONTRAPORTADA)

¡¡RECORDAD QUE ESTE DOCUMENTO LO TENÉIS QUE ...
SUBIR AL BLOG Y ENTREGAR EN PAPEL!!
 


lunes, 21 de abril de 2014

ANUNCIO adelanto ENTREGA FINAL EL 12 DE MAYO

Tenemos convocado el examen el día 13 de mayo (martes) para el que estaba programada nuestra entrega final de curso, haciéndola coincidir con el horario de la asignatura.
Como el día 13 tendremos que tener claro el resultado del curso (habiendo resuelto las dudas de última hora) ...
Proponemos adeloantar la entrega final al día 12 de mayo de 2014 entre las 9:00 y las 10:00 de la mañana (en principio la entrega se hará en el aula o en el despacho)

ANUNCIO


martes, 1 de abril de 2014

AGRUPACIÓN

Para completar el ciclo de copias realizaremos una agrupación de la copia de cada uno de los alumnos.
Esta agrupación se hará en un contexto abstracto, y el número de unidades será libre atendiendo en cada caso a las condiciones de cada proyecto, entendiendo que podría tender a infinito si se incorporasen los componentes necesarios para constituir ciudad.
Los dos aspectos básicos que se deben tener en cuenta en este trabajo son:
RELACIÓN ENTRE LAS PARTES
GRADIENTES DE PRIVACIDAD QUE SE ESTABLECEN EN EL PROCESO Y SU CONTROL
En este proceso la copia podrá (o deberá) sufrir mutaciones atendiendo esta nueva situación (la de la agrupación) y las condiciones que origina.
EL TRABAJO DEFINITIVO SE DEBERÁ COLGAR EN EL BLOG   PARA LA JORNADA DEL 22 DE ABRIL, MOMENTO EN QUE SE COMENTARÁ EL PROCESO DE SÍNTESIS

miércoles, 26 de marzo de 2014

But today we collect ads

Mi percepción del curso sigue siendo que nos debeis horas ... recordad que a cada hora en clase se deben sumar, como mínimo, otras dos en privado para cumplir con el contrato de la asignatura, entiendo que son horas que concedeis a profesores más exigentes con trabajos manuales, siento que esto sea así y espero que en el futuro rocordeis este comentario.

Para incentivaros en estas actividades y con el ánimo de corregir esa tendencia, cuelgo aquí el artículo de Alison [Sheffield 1928- 1993] and Peter [Stockton-on-Tees 1923-03.03.2003] Smithson: 

But now we collect ads.  

Es un artículo muy breve, de una página y unas imágenes, publicado inicialmente en noviembre de 1956 en el número 18 de la revista Ark, del Royal College or Art de Londres y tomado aquí de una publicación dedicada a ellos, escasamente un par de meses antes de la muerte de Peter Smithson, en el nº 344 de L'Achitecture d'Aujourd'hui (enro, febrero de 2003) que reproduce en portada una fotogrfía de ellos frente a la biblioteca de Estocolmo (del arq. Erik Gunnard Asplund)  [la portada la tenéis a la izquierda]
Reproduzco el artículo publicado en L'Architecture D'aujourd'Hui en imagen, y además repicada en el post para que sea más cómoda su lectura

Pensad mientras lo leeis pensad en lo comentado en clase en cuanto a contexto, intentad estudiar qué pasaba en aquel momento en Europa, particularmente en arte y arquitectura, y extrapolar la situación (y el artículo) a nuestro momento.

¿Cómo verían los Smithson  nuestra esquina de enfrente? Recordar su obra para el  Upper lawn Pavillion y plantearos ¿qué sería lo más importante para ellos de entre las actividades cotidianas para incorporar a su proyecto?

... enjoyed it!

BUT TODAY WE COLLECT ADS

Traditionally the fine arts depend on the popular arts for their vitality, and the popular arts depend on the fine arts for the respectability. It has been said that things hardly "exist" before the fine artist has made use of them, they are simply part of the unclassified background material against which we pass our lives. The transformation from everyday object to fine art manifestation happens in many ways; the object can be discovered - objet trouvé or l'art brut - the object itself remaining the same; a literary or folk myth can arise, and again the object itself remains unchanged; or, the object can be used as a jumping-off point and is itself transformed.
Le Corbusier in Volume I of his Oeuvre Complete describes how the "architectural mechanism" of the Maison Citrohan (1920) evolved. Two popular art devices - the arrangement of a small zinc bar at the rear of the café with a large window to the street, and the close vertical patent-glazing of the suburban factory - were combined and transformed into a fine art aesthetic. The same architectural mechanism produced ultimately the Unité d'Habitation.

The Unité d'Habitation demonstrates the complexity of an art manifestation, for its genesis involves popular art stimuli, historic art seen as a pattern of social organization, not as a stylistic source (observed at the Chartreuse D'Ema, 1907), and ideas of social reform and technical revolution patiently worked out over forty years, during which time the social and technological set-up, partly as a result of his own activities, met le Corbusier half-way.

Why certain folk art objects, historical styles, or industrial artifacts and methods become important at a particular moment cannot easily be explained.

Gropius wrote a book on grain silos,
Le Corbusier one on aeroplanes,
And Charlotte Periand brought a new
object to the office every morning,
But today we collect ads.

Advertising has caused a revolution in the popular art field. Advertising has become respectable in its own right and is beating the fine arts at their old game. We cannot ignore the fact that one of the traditional functions of fine art, the definition of what is fine and desirable for the ruling class, and therefore ultimately that which is desired by all society, has now been taken over by the ad-man.

To understand the advertisements which appear in the New Yorker or Gentry one must have taken a course in Dublin literature, read a Time popularising article on cybernetics, and have majored in Higher Chinese Philosophy and Cosmetics. Such ads are packed with information - data of a way of life and a standard of living which they are simultaneously inventing and documenting. Ads which do not try to sell you the product except as a natural accessory of a way of life. They are good "images" and their technical virtuosity is almost magical. Many have involved as much effort for one page as goes into the building of a coffee bar. And this transient thing is making a bigger contribution to our visual climate than any of the traditionally fine arts.

The fine artist is often unaware that his patron, or more often his patron's wife who leafs through the magazines, is living in a different visual world from his own. The pop art of today, the equivalent of the Dutch fruit and flower arrangement, the pictures of second rank of all Renaissance schools, and the plates that first presented to the public the Wonder of the Machine Age and the New Territories, is to be found in today's glossies bound up with the throw-away object.

As far as architecture is concerned, the influence on mass standards and mass aspirations of advertising is now infinitely stronger than the pace setting of avant-garde architects, and it is taking over the functions of social reformers and politicians. Already the mass production industries have revolutionized half the house - kitchen, bathroom, utility room, and garage - without the intervention of the architect, and the curtain wall and the modular prefabricated building are causing us to revise our attitude to the relationship between architect and industrial production.

By fine-art standards the modular prefabricated building, which of its nature can only approximate the ideal shape for which it is intended, must be a bad building. Yet, generally speaking, the schools and garages which have been built with systems or prefabrication lick the pants off the fine-art architects operating in the same field. They are especially successful in their modesty. The ease with which they fit into the built hierarchy of a community.
By the same standards the curtain wall too cannot be successful. With this system the building is wrapped round with a screen whose dimensions are unrelated to its form and organization. But the best postwar office block in London is one which is virtually all curtain wall. As this building has no other quality apart from its curtain wall, how is it that it puts to shame other office buildings which have been elaborately worked over by respected architects and by the Royal Fine Arts Commission?

To the architects of the twenties, 'Japan " was the Japanese house of prints and paintings, the house with its roof off the plane bound together by thin black lines. (To quote Gropius, "the whole country looks like one gigantic basic design course.') In the thirties Japan meant gardens, the garden entering the house, the tokonoma.

For us it would be the objects on the beaches, the piece of paper blowing about the street, the throw-away object and the pop-package.

For today we collect ads.

Ordinary life is receiving powerful impulses from a new source. Where thirty years ago architects found in the field of the popular arts techniques and formal stimuli, today we are being edged out of our traditional role by the new phenomenon of the popular arts advertising.

Mass-production advertising is establishing our whole pattern of life - principles, morals, aims, aspirations, and standard of living. We must somehow get the measure of this intervention if we are to match its powerful and exciting impulses with our own.


martes, 18 de marzo de 2014

TERCERA COPIA, entrega el dia 1 de abril

En continuidad con los trabajos anteriores - copia de modelos arquitectónicos, mensurabilidad, escala y proporciones de partes integrantes del proyecto arquitectónico inscrito en un hexaedro de 6x6x6m, junto con elemento-idea articuladora del espacio proyectado-, durante las dos próximas semana trabajaremos desarrollando y manipulando las variantes planteadas en ellos a partir de las siguientes dos nuevas circunstancias:
1. Lugar-entorno
En los comentarios en clase se ha dejado claro que el contexto en que se trabaja será el complejo binomio de la contemporaneidad y el casco histórico de Alcalá de Henares, en tal sentido se ha citado uno de las, a juicio de los profesores, más acertada intervención en el casco: el Parador, de los arquitectos Aranguren y Gallegos.
Para extremar esta complejidad y con la intención de despertar o provocar la reflexión en el curso se propone la resolución del proyecto arquitectónico en la esquina de la calle Santa Ursula con la calle Gallo, enfrente de la nuestra escuela.
2. materia y técnica
Como limitación proponemos partir de otro binomio, materia y técnica como leitmotiv del proceso. Esta será la variable, junto con el punto anterior, a partir de la cual se argumentarán las nuevas decisiones adoptadas en el discurrir del proyecto.
En la clase hemos citado la vivienda que Alvar Aalto se construyó en 1952 en Muuratsalo. En esta vivienda, a la que se conoce como vivienda eperimental, en ella el valor de la exploración material es patente, y os proponemos hacer un estudio más detallado.