ESPACIO

ESPACIO
ESPACIO QUE NECESITA UN SER VIVO

martes, 12 de mayo de 2015

EXAMEN ORDINARIO

Un joven arquitecto fines que se considera, como el nieto de Alvar Aalto, se debe trasladar a Stuttgart por un contrato de trabajo de diez años.

De su pasíón por el arquitecto queda el deseo de copiar el estudio de Aalto, para ello ha comprado una vivienda de la Weissenhof: la de Bruno Taut y el solar adyacente en que se localizaba la de Richar Döcker dónde piensa hacerlo uniéndolo a la casa.

Como examen planeamos esta "copia" del estudio de la casa-estudio de Alvar Aalto de la calle Riihitie en Minkkianiemi Helsinki sobre la parcela vacante de la Weissenhof Siedlung de Stuttgart (se adjuntan localizaciones de ambos lugares).

Para esta "copia" se deben tener en cuenta los datos contextuales de origen y destino y cuidar la articulación del estudio con casa y espacio exterior.

El lenguaje viene condicionado por ambas situaciones, pero es importante conocer el momento en que se está proyectando: 2015

La medida aproximada de este primer estudio de Alvar Aalto es de unos 5,0 x 10,00 m junto a la casa de unos 150m2 (ambos en un volumen de dos plantas) situados en una parcela de más de 1.000 m2; mientras que la propuesta se llevará a cabo en una parcela de unos 660 m2

Se considerará como mínimo un espacio vivienda en que se determinen las conexiones con el exterior y con el estudio.










lunes, 4 de mayo de 2015

ENTREGA FINAL y PRESENTACIÓN DEL EXAMEN: martes día 12 a las 10:00

SI NOS AUTORIZAN EL CAMBIO DE AULA DE LA 0.2 A LA NUESTRA (OFICIALMENTE ES LA 0.2) 1.3 
LA ENTREGA FINAL y PRESENTACIÓN DEL ENUNCIADO DEL EXAMEN: martes día 12 a las 10:00 AULA 1.3
Como comentamos en clase el último momento para la entrega del trabajo de curso en papel será el martes día 12 a las 10:00 en el AULA 1.3
Si alguien lo prefiere puede entregar mañana martes 6 de mayo en la clase.
Intentaremos que los resultados  del curso se conozcan por la tarde, pero se facilitarán a mas tardar el miércoles 7.

Las condiciones formales:
Formato A2 plegados en A3 formando carpetilla
En la PORTADA (FONDO EN BLANCO):

APELLIDO APELLIDO - NOMBRE
PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS 1
CURSO 2014 / 15 - MAYO DE 2015

martes, 17 de marzo de 2015

SEGUNDO TRABAJO ··· SEGUNDA ENTREGA

SEGUNDO TRABAJO:
60 m2 de espacio de trabajo para  un carpintero apoyados en el muro y/o en los edificios de la Weissenhof.
Tenemos que tener en cuenta que:
La mejor iluminación es la natural
En algunos momentos puede necesitar de un espacio exterior de apoyo
La altura mínima del "taller" ...
Acceso ...
¿Son significativos otros aspectos de materiales como: pavimentos, texturas?
¿Qué espacios deben componer el taller, puede ser un espacio único?

EXIGENCIAS:
DE CONTENIDO
Posición relativa con respecto a la zona, accesos; división de espacios del taller; Servicios necesarios.
DE PRESENTACIÓN
Plantas de: Localización en la W 1/500, definición del espacio 1/100
Secciones de localización y de arquitectura.

SEGUNDA ENTREGA:
Digital a las 24 h del día 6 de abril
Se imprimirá en papel formato A3 para presentar en clase el día 7 de abril

sábado, 21 de febrero de 2015

DOCUMENTACIÓN PARA LA PRIMERA ENTREGA

Esta primera entrega tendrá dos partes:

A/ DIGITAL
Será toda la documentación subida al blog, tanto del MURO como de las partes teóricas de la asignatura
Con respecto al muro deberá haber, por lo menos, la misma información que se exige en el punto b/ pero es recomendable haber subido también el proceso de trabajo con los bocetos y el resto de documentación necesaria para haber producido el proyecto.

B/ PAPEL
Se deberá presentar uno o varios formatos A3 maquetados en horizontal, con la información gráfica que el alumno considere necesaria para que podamos entender su muro en el contexto de la Weissenhof: planta general; planta,alzado (fragmento) y secciones del muro; referencias, etc.
En el ángulo superior derecho deberán figurar los APELLIDO APELLIDO, NOMBRE del alunmo con letra "Arial" de 5 mm de altura.

El trabajo se debe entender en cuanto a  IDEA, MATERIALES y DIMENSIONES

martes, 10 de febrero de 2015

EL MURO





I hope you will understand that architecture has nothing to do with the inventions of forms
Extraigo la frase en que Mies expresa claramente la independencia de la arquitectura de la búsqueda de la forma: I hope you will understand that architecture has nothing to do with the inventions of forms para enunciar el primer trabajo:
Las imágenes que aparecen junto al texto pertenecen a tres muros de distintos momentos de nuestra historia, de la historia de la humanidad, los del Museo de Historia en Ningbo, Zhejiang, del arquitecto Wang Shu, la Muralla China y el Muro de las Lamentaciones de Jerusalen.
Dos de las tres referencias son tan distantes en el tiempo y la última en el espacio, como desordenadas están en este espacio/blog, nacen de unas muy claras nedesidades  de contención, de terrenos, de ataques bélicos o de la propia historia, y quizá sea el caso de Jerusalen en el que más claramente la forma no aparece como algo importante para su definición; si bien hay casos, como el de los muros de contención de la Acrópolis en Atenas, en que este extremo es más patente.
De todos modos parece claro que los muros del museo encierran en sí una cita a los otros dos y al sufrimiento humano que estos contienen.

Pasan por nuestra mente otros casos, una vez más opuestos en espacio o tiempo: el Muro de Berlín, v/s los Limes romanos (el germánico está perfectamente preservado en su tramo occidental) los muros de la Cuadra de San Crsitobal de Luis Barragán, el del ábside del oratorio de Caballero de Gracia en Madrid, el muro del cementerio de Asplund y Leverenz en Estocolmo y un largo (y desordenado) etcétera que debe estudiar fruto da la curiosidad que le debe suscitar; ¿que valor tienen estos muros? ¿qué relación exise entre ellos? ¿cómo podemos entenderlos para con un muro actuar en la Waissenhof?
La relación que estos muros tienen con el lugar en que se localizan, y la realción entre cualquiera de ellos y la división entre dos parcelas de una típica urbanización norte americana nos han de dar la clave: en este último caso no existe el muro pero se nos impedide el paso, una línea teórica, no sutil, que puede ser una frontera: whats the border between USA and Mexico?
Por otra parte enormes muros en que se expresa la historia de la de acumulación de esfuerzo sangre sudor y lágrimas puede ser el modo de invitarnos a pasar, como sucede en el Museo de Ningbo.

En el momento de su construcción la Weissenhof manifiesta una separación entre la arquitetura tradicional y el MOVIMIENTO MODERNO, entre el agro y la ciudad, entre la vanguardia y la tradición, entre ...con  las edificaciones que están creciendo hoy a su alrededor se vuelve a encontrar la misma separación pero ahora entre arquitectura y un cierto modo de ostentación e ignorancia.
El alumno tiene que estudiar los muros que se mencionan, estén o no en las nueve imágenes, o en los breves párrafos anteriores e intentar entender la realción que existe entre quien hace el encargo, el lugar en que se encuentra, la función que desarrolla, que intención podía haber tenido su proyectista, ... para con todo elo hacer una propuestade un muro en la Weissenhof de más 100 m de longitud que se acerque a lo que pueda haber leido en los muros citados, o en el resto de muros que pueda estudiar.

Se deben definir, su material, espesor, altura, textura de cada una de las dos caras del muro en los momentos significativos de su trazado, si las tuviese, sus perforaciones y el modo en que se resuelven jambas, alféizares y dinteles, y todas aquellas variables que sea necesario definir para la comprensión de el muro y el efecto que se pretende en el lugar en que se dispone.
















lunes, 2 de febrero de 2015

CALENDARIO DE CURSO

ESTE ES EL CALENDARIO provisional  DE ENTREGAS QUE RECUREDO MAÑANA
MARTES 2012/02/03
LO FIJAMOS

martes, 27 de enero de 2015

CURSO 2014 2015

Enero de 2015, el primer curso de Proyectos Arquitectónicos en la Escuela pretende dos objetivos básicos:
El primero se refiere a lo arquitectónico, consiste en marcar una inflexión en el modo de entender la arquitectura hasta ahora, que debe pasar de ser algo útil, acogedor, incluso bello y anhelado a ser un material comprensible  en su complejidad y con lo que debemos trabajar.
El segundo, en cuanto que proyectos, intentará abordar las actividades que comprende el hecho de proyectar un objeto arquitectónico.
Para afrontar estos objetivos nos apoyaremos en un contexto de referencia y comenzaremos atrabajar con componentes básicos como el muro, la puerta, el patio...
El contexto de referencia será lejano en el espacio y en el tiempo: la Waissenhof Siedlung de Stuttgat una actuación promovida por la Deutsche Werkbund, que en 1925 planeó la realización de una exposición de la construcción y la vivienda, patrocinada por la ciudad de Stuttgart, la responsabilidad del proyecto se le encomendó a Mies van der Rohe en 1926.


EL ESCRITO DE PRESENTACIÓN DEL CURSO HOY (PROFESOR LACA)

Seguramente, aún tiene vigencia la concepción del “proyecto arquitectónico” propuesta por Walter Gropius en la Bauhaus, en la que se hacían compatibles (en la Arquitectura) arte, ciencia y técnica. Esta visión múltiple de la Arquitectura, que es típica de la Bauhaus, se refleja claramente en las expresiones en inglés que manejaban frecuentemente Gropius o Ludwig Mies van der Rohe en su labor docente llevada a cabo en Estados Unidos, the art of science y the science of building (técnica).
Es importante subrayar también que los alumnos de la Bauhaus podían esbozar una serie de respuestas correctas a cuestiones artísticas a través de una combinación de teoría y práctica.
Nos particularmente estudiar cómo concebía Mies van der Rohe el proyecto de arquitectura y su visión de lo académico y docente. La razón de este interés, aparte de la obvia calidad de las obras del maestro, es que fuera considerado siempre un gran profesor, por ejemplo en su obituario, publicado en The New York Times el 19 de agosto de 1969. Sin duda, fue Gropius quien diseñó los nuevos modelos docentes del proyecto de arquitectura, pero Mies van der Rohe fue su continuador más destacado en lo que se refiere a la docencia de proyectos arquitectónicos.
Un antiguo alumno de Mies van der Rohe opinaba de él que era un gran profesor porque se sometía a sí mismo a una extraordinaria disciplina al pensar y en su manera de trabajar, y sobre todo porque tenía muy claro lo que enseñaba:
“[He was] a great teacher because he subjects himself to an extraordinary discipline in thinking and in his way of working, and because what he is teaching is very clear to him”.
Por otra parte, llama la atención que en su actividad como profesor, Mies van der Rohe aparezca fotografiado con sus alumnos con proyectos que él mismo podría haber firmado. En efecto, sabemos que mantenía en sus clases una férrea disciplina en lo que se refiere a cómo se tenían que desarrollar los ejercicios propuestos.
Según la visión de Mies van der Rohe, la tecnología –se entiende la tecnología moderna– está enraizada en el pasado, domina el presente y se extiende hacia el futuro (“technology is rooted in the past. It dominates the present and tends into the future”). Sin embargo, según él, cuando la tecnología alcanza su máxima expresión, se transforma en arquitectura (“wherever technology reaches its real fulfillment, it trascends into architecture”).
Hasta aquí la visión trascendente de lo constructivo, a lo que él denomina “tecnología”.
Pero esta no es, en realidad, la clave de su propuesta artística o creativa, sino que es el “significado”. Según su propio testimonio, Mies van der Rohe tuvo siempre un enorme interés por la filosofía, lo que parece evidente en que, por encima de “los hechos” –se puede interpretar que se refiere aquí a las cuestiones constructivas y estructurales que dependen de las circunstancias concretas del edificio–, considere “el significado” como la verdadera esencia de la arquitectura:
“It is true that architecture depends on the facts, but its real field of activity is the realm of the significance.
I hope you will understand that architecture has nothing to do with the inventions of forms”.
Pero conviene aclarar, como él hace, que la arquitectura estaría más allá de la forma. El hecho de que se dé protagonismo al significado no significa que se trate de una búsqueda formal:
“Architecture depends on its time. It is the crystallization of its inner structure, the slow unfolding of its form. That is the reason why technology and architecture are so closely related”.
La arquitectura se concibe como cristalización de la estructura interna, como un lento despliegue de su forma. Es posible que estuviera pensando en sus primeras propuestas de rascacielos, cuyas plantas eran literalmente formas cristalizadas desplegadas. Alude después a la metáfora del “puente” entre arquitectura y tecnología, que aparece ya esbozada por Gropius en su primera propuesta para el programa docente de la Bauhaus, e incluso en el propio edificio de la Bauhaus en su sede de Dessau.
***
Como muchos otros artistas, por ejemplo Salvador Dalí, Mies van der Rohe desarrolló gran parte de su obra en la era de la energía atómica. Cuando se le preguntó sobre la posible repercusión de la existencia de la energía atómica sobre la humanidad, respondió que no creía que la tuviera sobre el desarrollo espiritual, pero sí sobre los hechos reales de la vida:
“P. Its existence (of the atomic energy) has no bearing on mankind? R. No. I don't think so. It certainly has no bearing on the spiritual development. But it does have a strong bearing on the actual facts of life ...
P. In splitting the atom could we not be near to comprehension of the life force?
R. Between the ideas and the objetive facts I think the problems are always the same. Whatever the objetive facts are, these problems will never change. There is a true relationship between these things, and it is understanding this relationship that is the challege to human beings. To become aware of this is a question of deep insight and education”.
En nuestro caso, nos encontramos en la era de la electrónica y la informática. Siguiendo las palabras de Mies van der Rohe, cabe preguntarse si los problemas a los que nos enfrentamos no siempre son los mismos.
Por otro lado, cabe apuntar, como algo sumamente útil para los alumnos, que la solución al problema del proyecto arquitectónico no es un método concreto, que seguramente no existe. Más bien, como en el caso de Aalto, se trata de encontrar la solución, en este caso, todo la concepción personal del proyecto, por un camino que podemos llamar indirecto. En el caso de Mies van der Rohe, ese camino indirecto fue la filosofía:
«I was interested in the philosophy of values and problems of the spirit. I was also very much interested in astronomy and natural sciences. I asked myself the question, "what is the truth? what is the truth?" until I stopped at Thomas Aquinas. I found the answer there».
Otra cuestión de gran interés planteada por Mies van der Rohe es el carácter actual de la arquitectura. Claro que cabe también preguntarnos quién tiene realmente un conocimiento objetivo de la realidad y, al mismo tiempo, si la moda representa ese carácter actual. El gusto cambia, siempre ha sido así, pero lo reseñable es que esos cambios se producen cada vez a mayor velocidad, y eso hace que haya dificultades evidentes para proyectar según una manera determinada:
“Architecture belongs to the epoch and not even to the time, to a real epoch.
Since I understood that, I would not be for fashion in architecture. I would look for more profound principles. And since I know by reading and studying books that we are under the influence of science and technology”.
Referencias bibliográficas:
GROPIUS, W., 1948, Teaching the arts of design. College Art Journal 7(3).
MIES VAN DER ROHE, L., 1992. Escritos, diálogos, discursos, Murcia, Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Murcia, 100 págs.
MIES VAN DER ROHE, L., 1952, 6 students talk with Mies. Student. Publications of the School of Design, Raleigh 2, 3 (primavera de 1952), págs. 21-28.
PUENTE, M., 2008. Conversations with Mies van der Rohe, Nueva York, Princeton Architectural Press, 96 págs.