ESPACIO

ESPACIO
ESPACIO QUE NECESITA UN SER VIVO

miércoles, 26 de febrero de 2014

DOS NOTAS DE CALENDARIO

1º El próximo martes día 4 de marzo SÍ HAY CLASE, aunque es la semana de la Arquitectura la única restricción acordada por Dirección es la de no hacer entregas.
SERÁ UNA CLASE MÁS LIGHT pero tendremos clase

2º Como se anunció en la clase anteerior, se adelanta la entrega del segundo trabajo al día 18 de marzo

SEGUNDA PARTE

En esta segunda parte, de las cuatro que componene el curso, incorporaremos dos aspectos más al proceso de proyecto, ambos podemos llamarlos lecturas.

El primero será   la lectura de textos de reflexión arquitectónica.
El segundo lectura de viviendas seleccionadas.
Además de estás lecturas, trabajo de los ojos, nuestras maños seguirán trabajando sobre la praxis arquitectónica, con la definición de nuestro refugio en un territorio abstracto, CON DOS LIMITACIONES

LIMITACION 1

EL REFUGIO DENTRO DE UN EXAEDRO DE 6 METROS DE ARISTA CON SÓLO UNA CARA PRACTICABLE 

LIMITACIÓN 2
 
Integrar de manera activa en la arquitectura interior proyectada un elemento singular que la caracterice: escalera, puerta-paso , chimenea-hogar , ventana-mirador, material o sistema de materiales, sistema de control solar, sistemas de mobiliario, etc

domingo, 16 de febrero de 2014

Sobre nuestras herramientas proyectuales: un sistema propio de anotación.


Como todos los lenguajes, la arquitectura necesita un sistema de anotación, una escritura, con la que poder transmitir o recordar la idea o el sentimiento que se quiere transmitir.
El lenguaje común de comunicación, nuestra lengua, utiliza la escritura como sistema de anotación, la literatura es una elaboración artística de la lengua y utiliza su mismo sistema de anotació: la escritura.
Las artes más abstractas, mejor dicho, las artes en que la materialidad física no tiene una presencia durable, como pueden ser la música o el cine, teatro u ópera -artes que podríamos decir que se apoyan sólamente en la memoria- necesitan un código más específico, en el caso de la música las partituras, anotación abstracta sobre el pentagrama, un sistema específico, que se ha ido definiendo más precisamente para poder memorizar, transmitir a los instrumentistas, o publicar en papel la obra sin necesidad de una grabación (hasta el siglo XX no tuvimos posibilidad de hacerlas); en el caso del cine se utiliza la escritura, apoyada de imágenes fijas o bocetos como guión o o en la ópera el libreto + escenografía.
Al igual que en estos últimos, tradicionalmente los arquitectos hemos utilizado el dibujo (edemás de la escultura: maquetas; la escritura: memoria de proyecto; o aspectos matemáticos y contables para definir el presupuesto etc) para explorar, transmitir y recordar las ideas y los detalles de nuestra obra y de este modo tener un documento previo a la ejecución: "proyecto" que nos permita, a nosotros mismos o a quienes participan en el proceso de producción, memorizar (al arquitecto) y poder aprobar (al clientes) o conocer con anticipación (al cosntructor), saber que tienen que hacer en obra (colaboradores) etc.
De este modo debemos entender y utilizar el dibujo, los ordenadores, los textos o la escritura y cálculos no como fin último, sino como instrumentos o herramientas para poder definir y transmitir nuestro proyecto. 
Para ello proponemos estudiar otro sistema de anotación, alternativo al dibujo, o derivado de éste y entender sus claves para a partir de él tener un punto de vista más instrumental que nos facilite el trabajo de proyectar.

sábado, 15 de febrero de 2014

EXPOSICIÓN FISAC / DE LA SOTA

Seguro que muchos de vosotros ya la habéis visitado. Para quien no lo haya hecho todavía os recordamos que el próximo domingo 23 es su último día.  

Con motivo del centenario del nacimiento de Miguel Fisac y Alejandro de la Sota, el Museo ICO ha organizado una exposición conjunta de dos de los arquitectos españoles más importantes de la segunda mitad del siglo XX.
Fueron dos grandes maestros, reinventaron la arquitectura moderna española y sus importantes edificios han servido de referencia a varias generaciones de arquitectos del país. Empezaron su trabajo reivindicando el lenguaje del Movimiento Moderno frente a la arquitectura historicista del régimen, y acabaron sus vidas con exploraciones muy personales.
Nacidos ambos en 1913, Miguel Fisac y Alejandro de la Sota fueron coetáneos y empezaron sus estudios de arquitectura a mediados de la década de 1930. Manchego uno y gallego el otro, los dos establecieron su despacho en Madrid en la década de 1940, en un momento en el que el Régimen de Franco desechó el Movimiento Moderno que había prendido en Europa para imponer un clasicismo de corte imperial y una vuelta al localismo y el regionalismo en la arquitectura española del que cada uno escapó a su manera.
A través de más de 500 documentos (dibujos, maquetas, fotografías, muebles y objetos), la exposición hace un extenso recorrido por la vida y la obra de ambos maestros de la arquitectura moderna española.

viernes, 7 de febrero de 2014

ACTIVIDADES DE LOS ALUMNOS

En el aula se han ido haciendo comentarios, y se harán en el futuro, que pretenden ser directrices del trabajo de los alumnos fuera de ella. 

BIBLIOGRAFÍA 
Uno de ellos es el de la bibliografía que irá apareciendo en un constante goteo en el blog.
El primer libro que se comentó fue el de Tanizaki El elogio de la sombra, un texto breve en el que el autor añora los modos de vida tradicionales del Japón frente a los occidentalizados tras la segunda Guerra. Este texto nos puede servir de excusa para la exploración de otras formas de vivir que nos pueden llevar a entender propuestas como las de algunas viviendas de Lacatón y Vassal o la mayoría de las de Sou Fujimoto.
Hoy hemos incorporado otro texto de Charles Moore y Gerard Allen, que nos aproximana a otro de los comentarios en clase: MEDIR.
A partir de aquí irán aparececiendo comentarios en el blog que pretendemos que actuen como orientaciones o indicaciones de actividad de los profesores a los alumnos.