UNIVERSIDA DE ALCALÁ · ESCUELA DE
ARQUITECRTURA · AULA
DE PROYECTOS
PROGRAMA
ROYECTOS ARQUITECTÓNICOS 1
SEGUNDO
CUATRIMESTRE · CURSO
2013-2014
Profesores Ricardo Lajara y Joaquín Lizasoain
martes, de 11 a 15 h. (con una pausa)
You ask... what
place the villa for Dr. Müller in Prague holds in the order of my work.
In the basic line of
my architectural thought... first place. My architecture is not conceived in
plans, but in spaces (cubes). I do not design floor plans, facades, sections, I
design spaces.
For me there is not
ground floor, first floor etc. For me, there are only contigous, continual
spaces, rooms, anterooms, terraces etc. Storeys merge and spaces relate to each
other.
Every space requires
a different height; the dining room is surely higher than the pantry - thus the
ceilings are set at different levels. to join these spaces in such a way that
the rise and fall are not only unobservable but also practical, in this I see
what is for the others the great secret, although it is for me a great matter
of course... it is just this spatial interaction and austerity that thus far I
have best been able to realise in Dr Müller house.
Adolf Loos 1930
Esta asignatura tiene que servir al alumno para
descubrir la arquitectura desde la práctica creativa y metódica.
Para ello, el curso se ordenará a partir de un esquema
aparentemente rígido en su estructura –guión de los profesores– pero flexible
en su desarrollo –trabajos de los alumnos–.
¿qué quiere decir esto? Dentro de un campo de acciones
variables e interpretables, los profesores daremos, como parte de los enunciados,
pautas concretas para que los alumnos, con el compromiso de su seguimiento,
puedan desarrollarlas moviendose con libertad.
Para ello nos ceñiremos
a lo establecido en la guía docente para el Primer curso de Proyectos
Arquitectónicos, en ese marco y durante este segundo cuatrimestre del curso
2013/2014 se perseguirán los siguientes objetivos generales que se corresponden
con el nivel exigible en el primer curso de carrera:
●
identificar un proceso
de proyecto arquitectónico
●
seleccionar situaciones,
componentes y materiales de proyecto
●
iniciar el proceso de
desarrollo de proyecto arquitectónico, utilizando un criterio de representación
abstracto capaz de comprender los matices del espacio arquitectónico
●
estudiar e interpretar
ejemplos que servirán de referencia en el desarrollo del trabajo de curso
Centraremos el trabajo en la arquitectura doméstica,
considerada como un primer laboratorio de pruebas, y en la que todos tenemos
una experiencia al menos como usuarios, junto con una capacidad de análisis
inmediato.
Partiremos de su arquetípo básico, que es la cabaña:
un tejado para protejerse y una chimenea para calentarse, del que partirá el
trabajo del aula, marcado por una secuencia de actividades de los alumnos, como
más adelante se detallará y de un cuerpo teórico que se incorporará en las
primeras horas de algunas jornadas de trabajo. En ellas se estudiarán los
componentes del proyecto y sus formas de expresión a través del estudio de una
serie de viviendas.
ACTIVIDAD DE LOS ALUMNOS
Durante este
cuatrimestre, con el desarrollo de varios trabajos encaminados a conseguir una
experiencia personal definida en los objetivos de la Guía Docente, el curso
tratará de definir tres situaciones paralelas (podemos decir que se apoyará en
tres patas,
o
que el alumno trabajará a tres manos):
TEORÍA + REFERENCIA +
PROYECTO mediante el desarrollo del trabajo dividido en varias fases.
Los profesores
presentaremos el primer día tres refugios elementales de tres arquitectos
reconocidos: Le Cabannon de Le
Corbusier, The box de Ralph Erskine y The
Upper Lawn Pavillion de P. & A. Smithson. Los tres responden a la
satisfacción de una necesidad básica: el cobijo,
si bien por razones distintas todos tienen una importante carga de arquitectura que los aparta de esa situación tan elemental.
A partir de estos casos el
alumno debe interpretar una situación similar en distintas situaciones que se
irán planteando durante el cuatrimestre.
Simultáneamente y como
apoyo a la labor de proyecto, cada uno de los alumnos deberá elegir un texto de
los que se aportan y una casa que un arquitecto haya construido para si mismo e
irá estudiandolos e incorporando las experiencias que en ellos lea –siempre con
criterio personal– sobre el trabajo que desarrolla durante el curso.
De estas lecturas
detalladas (del texto y de la casa) deberá extraer, al final del curso un breve
texto en que se haga una crítica de
la obra estudiada.
Digamos que cada alumno
se apoyará en un ejemplo de arquitectura elemental y un texto sobre él o de su
arquitecto intentando copiar la casa de referencia en un espacio teórico y en un
espacio real.
Para ello se apoyará en
las ideas contenidas en la casa de referencia y en la teoría contenida en el
texto (revisada desde un punto de vista contextual) y utilizará un registro o código de incorporación de elementos arquitectónicos que le deberá servir de plano guía,
memoria, u hoja de ruta de sus trabajos; algo parecido al sistema de pautado
con el que los músicos pautan sus piezas en el pentagrama.
ESTRUCTURA DEL CURSO
La pretensión didactica del curso
es la de alcanzar la simultaneidad de tres áreas de exploración para el
desarrollo de un proyecto, las áreas son
1. REFERENCIAS DE PENSAMIENTO GRÁFICO Y VISUAL.
IMÁGENES Y PLANOS.
La arquitectura es en primer lugar un hecho físico, al
que se puede llegar a través de la representación gráfica de las ideas que lo
sostienen. Planos, imágenes proyectadas, e imágenes de obras construidas,
constituyen un primer banco de referencias a estudiar. El análisis de este
material mezclado junto con la experiencia personal (sensorial/perceptiva),
conformará el vector principal de vuestra actividad proyectual.
(nos apoyaremos en el listado de proyectos de
referencia)
2. REFERENCIAS DE PENSAMIENTO ESCRITO. TEXTOS.
Las ideas arquitectónicas también son expresadas a
través de la escritura, que incorpora un conjunto de intenciones previas al
proyecto y reflexiones complementarias o de consecución de objetivos aque
ayudan a la comprensión de la obra y del proyecto del que nace. Conocer a
través de los textos de los arquitectos
sus objetivos, permitirá adquirir un pensamiento con el que explicarse.Junto a
esas referencias, el estudio de la crítica arquitectónica, ayudará a construiry
expresar vuestro propio lenguaje escrito.
(nos apoyaremos en el listado listado de textos de
referencia)
3. PROYECTO EN SÍ
Mediante una serie de ejercicios principalmente
prácticos, provocaremos un proceso de trabajo con el que experimentéis y
descubráis las oportunidades propias de la arquitectura, observando y
analizando sus consecuencias. Queremos fomentar la diversidad de las
aproximaciones y técnicas a emplear, a partir de una serie de ejercicios
prácticos, comunes para todos los alumnos. Cada alumno
investigará y confrontará con sus compañeros y con los profesores la manera de
desarrollar sus habilidades para comunicar sus ideas, a la vez que revisará y criticará su
trabajoactivamente, tanto en grupo como individualmente.
ENTREGAS Y EVALUACIÓN
Durante el cuatrimestre
los alumnos deberán ir haciendo presentaciones del trabajo realizado que se detallan
en un calendario (por ahora provisional ya que se debe acordar con los alumnos)
que se someterá a valoración por parte de su profesor y del resto de los
alumnos del Aula
Alcalá de Henares, enero de 2014
Código según
las acepciones 6ª o 5ª del diccionario de la RAE: (Del lat. *codĭcus,
der. regres. de codicŭlus, codicilo). 1. m. Conjunto de
normas legales sistemáticas que regulan unitariamente una materia determinada. 2. m. Recopilación sistemática de diversas leyes. 3. m. Cifra para
formular y comprender mensajes secretos. 4. m. Libro que la
contiene. 5.
m. Combinación de signos que tiene un determinado valor
dentro de un sistema establecido. El código de una
tarjeta de crédito. 6. m. Sistema de signos y de reglas que permite
formular y comprender un mensaje. 7. m. Conjunto de reglas o preceptos sobre cualquier
materia. 8.
m. ant. códice (‖ manuscrito de cierta antigüedad).